miércoles, 22 de octubre de 2008

UN VIDEOOOO ILUSTRATIVO SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

UN VIDEO QUE ILUSTRA UN POCO MAS EL TEMA "SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN".

FOROS DE DISCUSIÓN SOBRE EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO GLOBAL MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC’S)

La educación siempre ha sido un tema de discusión y reflexión en los distintos países del mundo, sobre todo hoy en día en que hemos sido testigos vivos del gran avance tecnológico en todos los ámbitos del desarrollo tanto nacional como internacional y local, las prioridades de casi todos los países se han volcado hacia la educación de su población, viendo en ésta la oportunidad de muchos para avanzar hacia el desarrollo.

UN FORO INTERESANTE SOBRE EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO QUE TIENE LAS TECNOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD Y A NIVEL MUNDIAL . Y COMO ESTO REPERCUTE EN TODOS LOS SECTORES Y ESPECIALMENTE EN LO QUE ES MATERIA DE EDUCACIÓN.

lunes, 20 de octubre de 2008

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
View SlideShare presentation or Upload your own.

ESTA ES UNA PRESENTACIÓN ELABORADA PARA LA MATERIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCCION LA MISMA BUSCA SER UNA GUÍA PARA LA LECTURA DEL ARTICULO DE LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

viernes, 10 de octubre de 2008

¿CUÁNTO CUESTA UNO DE LOS MEDIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN NUESTRA PROVINCIA?

EN UNA SOCIEDAD DONDE LA TECNOLOGÍA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COBRAN MAYOR AUGE CADA DÍA LA EDUCACIÓN NO PUEDE ESTAR AJENA A ESTO. ESTE ES UN TRABAJO QUE BUSCA MOSTRAR CUANTO CUESTA TENER ACCESO EN NUESTRA PROVINCIA A UNO DE LOS MEDIOS QUE MAYOR PREPONDERANCIA TIENE EN LO QUE A HACE A MATERIA DE COMUNICACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN..

PARA VER EN UN MAYOR TAMAÑO LA IMAGEN HACER CLICK EN CUALQUIER PARTE DE LA MISMA.

miércoles, 8 de octubre de 2008

UN POCO DE HISTORIA PARA REFLEXIONAR!!!!!!

CUANDO se recupera el lugar que fue centro clandestino y tortura, la ex Brigada de Investigaciones de Resistencia, Chaco, hoy denominado “Espacio o Casa de la Memoria”, se realizó una réplica del Mural “Argentina, Dolor y Esperanza” de Amanda Mayor de Piérola.Este “conflictivo” Mural está ubicado en el aula Magna de la Facultad del Nordeste, en la misma ciudad, y fue enérgicamente repudiado y censurado reiteradas veces, por la Iglesia y por las autoridades. Tenía la osadía de representar, en una de sus escenas, a un cura presenciando una sesión de torturas.
Hoy nos parece irrisorio contemplar estos hechos, ya
que todos hemos sido testigos del juicio al genocida Von Wernich.
Amanda, con el tezón que siempre la ha caracterizado, reconstruyó varias veces a este curita mutilado, entrando, incluso, en una oportunidad, clandestinamente junto con los estudiantes.
Finalmente, con autorización judicial, el curita fue estampado en las paredes de la universidad, para ser el símbolo de lo que nunca debió suceder.
Amanda, después de la primer operación de la enfermedad que la llevaría a su muerte, el 13 de diciembre de 2005, subida a los andamios, logró concretar una de sus tantas luchas.
La Comisión por la Memoria quizo que Amanda estuviese en este espacio, y realizó un debate sobre la Memoria y Rodolfo Walsh, y finalmente, la colocación de la réplica del Mural de nuestra Madre Coraje.
Eric Peco Tissenbaun, Dario Tapita Gómez, Víctor Fernández, Emilio Goya, Dafne Zamudio, Alejandro Roselló, Miguel Molfino, todos y cada uno, presentes.
Y nuevamente nuestra vieja bailó con nosotros, junto con Fernando y los 30.000. Porque es de tercos este andar siempre luchando por la vida y la justicia. Es terquedad genuina el andar caminando coherencias y desafiando a través de la risa, a tanta muerte rondando. María Luz Piérola

OTROS SITIOS DONDE SEGUIR CONOCIENDO UN POCO MAS SOBRE UN PERIODO HISTORICO FUNDAMENTAL EN LA HISTORIA DE LOS ARGENTINOS:
http://www.margaritabelen.chaco.com.ar/05%20mural.htm
http://dehumanos.wordpress.com/2007/10/29/casa-de-la-memoria-resistencia-chaco-2007/




miércoles, 1 de octubre de 2008

LOS SIETE SABERES EDUCATIVOS NECESARIOS PARA EL FUTURO

En el momento actual en que vivimos es imposible que nuestras sociedades no sufran grandes cambios, que la lleven a transformar sus estrucucturas, sociales, políticas, culturales y económicas. La evolución tecnológica por la que atraviesa ha ido modificando la manera de relacionarse de los seres humanos entre sí y el medio ambiente.
Debemos entender una sociedad tan cambiante como la nuestra, donde la comunicación entre los seres humanos se realiza con una velocidad impensada y donde sobre todo la informacion y el conocimiento cambian a pasos agigantados, antes inimaginables.
En estos momentos donde se modifican los estilos de vida, comportamiento y maneras de ver las cosas, La EDUCACIÓN juega un papel importante y todos los profesionales que día a día trabajan dentro y fuera de de los sistemas educativos para ayudar a construir un futuro mejor.
Por esto debemos entender como lo expresa EDGAR MORIN que son necesarios “siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura”. Estos saberes SIETE SABERES NECESARIOS son:
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Los principios de un conocimiento pertinente.
Enseñar la condición humana.
Enseñar la identidad terrenal.
Enfrentar las incertidumbres.
Enseñar la comprensión.
La ética del género humano.


Reflexiones a partir de algunos de los saberes mas significativos para mi experiencias personales:
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Debemos entender que es La Educación es la encargada de “…mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión”.
Esto lo he podido ir vivenciando a lo largo de mi carrera cuando en diferentes materias nos han enseñado o hemos estudiado como a lo largo de la historia las diferentes teorías han ido evolucionando, modificándose y así también el conocimiento, la manera de enseñar y de aprender con ellas.
Por esto coincido con el autor cuando el dice que es: “La educación la que debe entonces dedicarse a la identificación de los orígenes de los errores, de las ilusiones y de las cegueras del conocimiento”, para poder ir así adaptándose a los cambios y demandas de la sociedad.
Es en este contexto en el que debemos tratar de comprender al docente como un sujeto inmerso en este devenir de conocimiento y que como referente de la educación debe poder incluir en su práctica uno de los principio fundamentales de la educación para el futuro, este principio es el principio de incertidumbre racional: es decir que pueda comprender que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.
Enfrentar las incertidumbres.
A mi entender no hay mejor manera de empezar la reflexión de este saber que con la frase de Patocka citada por Morin en su articulo: «El devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre». El futuro se llama incertidumbre.
Creo que este es el mayor desafío al que nos enfrentamos los docentes el aprender a convivir con la incertidumbre, ya que no hemos sido formados de manera tal. Pero en un mundo donde todo lo conocido por nosotros comienza a ser “pasado de moda”, por lo cual podría decir que es en este contexto es donde nos encontramos con otra realidad a la dibujada en los libros y es allí donde no sólo ponemos en práctica lo aprendido en el aula sino que también, nos vemos obligadas a generar estrategias para dar soluciones a las situaciones que se presentan y que atentan contra lo planificado para el desarrollo de las clases. Como docentes de futuro debemos aprender a enfrentarnos a la incertidumbre pues, hoy más que nunca, en esta época de constante cambio, ella se presenta de diferentes maneras y en los momentos menos esperados….
Es así que hay que comprender que “Las grandes transformaciones son morfogénesis, creadoras de formas nuevas que pueden constituir verdaderas metamorfosis. De todas formas, no hay evolución que no sea desorganizadora / reorganizadora en su proceso de transformación o de metamorfosis.
Enseñar la comprensión.
Este es uno de los saberes con el cual creo debo trabajar y mucho, debido que en muchas ocasiones me olvido que no solo debo enseñar para la comprensión intelectual u objetiva, donde mi alumno debe saber que Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). Que la comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.
Sino que también debemos entender que la comprensión humana sobrepasa la explicación. Que esta comporta un conocimiento de sujeto a sujeto. Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad.
Considero que es necesario que comience a ampliar mi mirada y así poder, en un primer momento desarrollar esta comprensión plena del ser humano, y así poder transmitirla a mis alumnos.
Pues coincido con Morin cuando expresa:
“La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro”.
Y puedo decir que este es mi desafío a partir de ahora.


SI TE INTERESA SABER MÁS DEL TEMA PODES CONSULTAR AQUÍ: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/index.asp