En el momento actual en que vivimos es imposible que nuestras sociedades no sufran grandes cambios, que la lleven a transformar sus estrucucturas, sociales, políticas, culturales y económicas. La evolución tecnológica por la que atraviesa ha ido modificando la manera de relacionarse de los seres humanos entre sí y el medio ambiente.
Debemos entender una sociedad tan cambiante como la nuestra, donde la comunicación entre los seres humanos se realiza con una velocidad impensada y donde sobre todo la informacion y el conocimiento cambian a pasos agigantados, antes inimaginables.
En estos momentos donde se modifican los estilos de vida, comportamiento y maneras de ver las cosas, La EDUCACIÓN juega un papel importante y todos los profesionales que día a día trabajan dentro y fuera de de los sistemas educativos para ayudar a construir un futuro mejor.
Por esto debemos entender como lo expresa EDGAR MORIN que son necesarios “siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura”. Estos saberes SIETE SABERES NECESARIOS son:
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Los principios de un conocimiento pertinente.
Enseñar la condición humana.
Enseñar la identidad terrenal.
Enfrentar las incertidumbres.
Enseñar la comprensión.
La ética del género humano.
Reflexiones a partir de algunos de los saberes mas significativos para mi experiencias personales:
♣ Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
Debemos entender que es La Educación es la encargada de “…mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión”.
Esto lo he podido ir vivenciando a lo largo de mi carrera cuando en diferentes materias nos han enseñado o hemos estudiado como a lo largo de la historia las diferentes teorías han ido evolucionando, modificándose y así también el conocimiento, la manera de enseñar y de aprender con ellas.
Por esto coincido con el autor cuando el dice que es: “La educación la que debe entonces dedicarse a la identificación de los orígenes de los errores, de las ilusiones y de las cegueras del conocimiento”, para poder ir así adaptándose a los cambios y demandas de la sociedad.
Es en este contexto en el que debemos tratar de comprender al docente como un sujeto inmerso en este devenir de conocimiento y que como referente de la educación debe poder incluir en su práctica uno de los principio fundamentales de la educación para el futuro, este principio es el principio de incertidumbre racional: es decir que pueda comprender que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.
♣Enfrentar las incertidumbres.
A mi entender no hay mejor manera de empezar la reflexión de este saber que con la frase de Patocka citada por Morin en su articulo: «El devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre». El futuro se llama incertidumbre.
Creo que este es el mayor desafío al que nos enfrentamos los docentes el aprender a convivir con la incertidumbre, ya que no hemos sido formados de manera tal. Pero en un mundo donde todo lo conocido por nosotros comienza a ser “pasado de moda”, por lo cual podría decir que es en este contexto es donde nos encontramos con otra realidad a la dibujada en los libros y es allí donde no sólo ponemos en práctica lo aprendido en el aula sino que también, nos vemos obligadas a generar estrategias para dar soluciones a las situaciones que se presentan y que atentan contra lo planificado para el desarrollo de las clases. Como docentes de futuro debemos aprender a enfrentarnos a la incertidumbre pues, hoy más que nunca, en esta época de constante cambio, ella se presenta de diferentes maneras y en los momentos menos esperados….
Es así que hay que comprender que “Las grandes transformaciones son morfogénesis, creadoras de formas nuevas que pueden constituir verdaderas metamorfosis. De todas formas, no hay evolución que no sea desorganizadora / reorganizadora en su proceso de transformación o de metamorfosis.
♣Enseñar la comprensión.
Este es uno de los saberes con el cual creo debo trabajar y mucho, debido que en muchas ocasiones me olvido que no solo debo enseñar para la comprensión intelectual u objetiva, donde mi alumno debe saber que Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). Que la comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.
Sino que también debemos entender que la comprensión humana sobrepasa la explicación. Que esta comporta un conocimiento de sujeto a sujeto. Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad.
Considero que es necesario que comience a ampliar mi mirada y así poder, en un primer momento desarrollar esta comprensión plena del ser humano, y así poder transmitirla a mis alumnos.
Pues coincido con Morin cuando expresa: “La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro”.
Y puedo decir que este es mi desafío a partir de ahora.
SI TE INTERESA SABER MÁS DEL TEMA PODES CONSULTAR AQUÍ: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/los7saberes/index.asp

No hay comentarios:
Publicar un comentario